
il cuore delle ande
PEWEN
La Araucaria Araucana , también llamada pehuén, es un árbol milenario originario de la cordillera andina del sur de Chile y Argentina. Con su silueta prehistórica y hojas escamosas, es una de las especies más antiguas del planeta, capaz de vivir más de mil años.
Declarada Monumento Natural de Chile, la araucaria es símbolo de resistencia y equilibrio ecológico. Su semilla, el piñón, es un alimento fundamental para el pueblo pehuenche que la venera como árbol sagrado y la cuida como parte vital de su cultura y espiritualidad.
El pehuén no solo sostiene ecosistemas de altura: sostiene también la memoria y la vida de una comunidad que ha sabido convivir con esta especie por siglos.
Foto: Juan Carlos Gedda

materia prima
PICOYO
Es el nudo que une las ramas al tronco de las Araucarias, se forma en el interior de árboles adultos como un tejido denso, compacto y con una alta concentración de resina. Cuando la araucaria muere de forma natural y cae, el tronco y las ramas comienzan a descomponerse por la acción del clima y los microorganismos. Sin embargo, el picoyo permanece casi intacto debido a su alta densidad, lo que actúa como una barrera natural contra hongos e insectos.
Esta madera, rica en vetas y tonalidades que van desde el dorado hasta el marrón oscuro, presenta cualidades similares al ámbar, incluyendo brillos internos y variaciones cromáticas.

Laguna icalma, lonquimay, chile
EL PROYECTO
El año 2011 lleve a cabo un laboratorio creativo de experimentación y diseño con artesanos y artesanas de la cordillera de los Andes para la búsqueda de nuevos lenguajes estéticos de la materia prima picoyo. Aquí conocí al matrimonio Marisol Neipan y Hugo Pitriqueo, maestros artesanos que son los creadores de las piezas en picoyo de la colección Pewen.






PEWEN NEWEN documental

La luz de la luna al amanecer
LIEN AD
Esta historia comienza el año 2008 cuando Eloina Cheuquepan lleva a los diseñadores Luca Cioffi y Maricarmen Oyarzún a la comunidad Kalfullanca de Lago Ranco. Cheuquepan tenía el encargo de encontrar a un orfebre de corazón limpio que pudiera realizar el trarilonko de la machi Adriana Pinda.
Así comienza la historia de encuentros entre la machi Pinda y Luca, largos paseos por los campos de Riñinahue donde aparecen historias de la luna, el río de estrellas, las abuelas y abuelos y el linaje de los picaflores.
Cioffi transformó estos relatos en dibujos, para luego confeccionar el tan esperado "Trarilonko de Agua" de la machi.

la creacion a partir de los sueños
PEWMA
Esta experiencia de co-creacion fue tan enriquecedora que los diseñadores propusieron a la machi Pinda poder realizar el mismo proceso, pero esta vez con cada integrante de la comunidad para crear joyas y textiles de uso ceremonial.
Durante todo el año 2011 los diseñadores visitaron a las diferentes familias y, en torno a un mate, conversaron y dibujaron las imágenes de sus sueños surgieron caballos, pumas, flores y estrellas.

joyas y textiles
LA COLECCIÓN
La colección Lien Ad que en mapudungún significa: "el rostro de la luz de la luna al amanecer” incluye 70 piezas de joyería en plata 950 con piedras como lapislázuli, malaquita, crisocola, cuarzo y obsidiana y 20 atuendos textiles en lana de oveja bordados a mano, los cuales serán entregados como un obsequio a la comunidad Kalfullanca de Lago Ranco durante la luna llena de febrero de 2012, para ser usados por las mujeres, hombres, niños y niñas en sus rogativas.




CHARU joyeria contemporánea mapuche
-
Norte / Sur
-
Taller Charu
-
Textiles


lily j
CANADA
Diseño y producción de una colección de joyas con identidad mapuche para el mercado de Canadá y USA. El cliente nos pide capacitar a un joven mapuche para sumarlo al equipo de producción de la colecciòn. El desafío fue para Jhonathan Pilquinao, en ese entonces vecino de mi taller que estaba ubicado en la comunidad de Llamuco, Región de la Araucania. La exportación fueron 80 joyas en plata 950.




